¡Los Sueños Mueren Si Muere El Soñador!

CiVer bullyng

Recordar que son los delitos informaticos haciendo enfasis en civer bullyng y las consecuencias que tiene cometer esto
 
ACTIVUDAD:
 
1 que son delitos informaticos 
 
2 que es el civer bullyng 
 
3 cuales son las formas de bullyng 
 
4 diferencias entre bullyng y civer bullyng 
 
5 describa cada uno de las 7 categorias del civer bullyng 
 
6 que dice la ley en colombia subre el civer bullyng y cual es la pena que se paga si se comprueba que le hizo civer bullyng 
 
NOTA: recordar que cada pregunta va acompañada de: link o pagina de donde se consulto,de un aporte personal,imagen,video y un comentario de un video
 
SOLUCION.
 
Un delito informático o ciberdelicuencia es toda aquella acción, típica, antijurídica y culpable, que se da por vías informáticas o que tiene como objetivo destruir y dañar ordenadores, medios electrónicos y redes de Internet. Debido a que la informática se mueve más rápido que la legislación, existen conductas criminales por vías informáticas que no pueden considerarse como delito, según la "Teoría del delito", por lo cual se definen como abusos informáticos, y parte de la criminalidad informática.

Link de donde se consulto: https://es.wikipedia.org/wiki/Delito_inform%C3%A1tico
Aporte Personal:Un Delito informatico es una accion que se produce por vias informaticas que destruyen ordenadores

Aporte PERSONAL DEL VIDEO: a medida que la tecnologia evoluciona el delito crese,crese tanto que en america latina se pierde al año 93mil millones de dolares producto ilisitos afectando el sistema financiero el delito informatico es una accion en contra de la informacion (todo lo que tenga que ver con informacion) sea personal o publica, los robos informaticos mas comunes son las clonaciones de targeta devito y de credito y el robo de informacion bancaria.
 

El ciberbullying es el uso de los medios telemáticos (Internet, telefonía móvil y videojuegos online principalmente) para ejercer el acoso psicológico entre iguales. No se trata aquí el acoso o abuso de índole estrictamente sexual ni los casos en los que personas adultas intervienen.

Aporte personal: El ciber bullyng se puede encontrar en el internet videojuegos o por medio de llamadas estrañas que te dicen cosas que te pueden hacer daño psicologicamente 

Acoso Físico

Empujones, patadas, zancadillas, golpes, etc. Se da con más frecuencia en la etapa de Primaria que en Secundaria.

Acoso No Físico


-Acoso Verbal
Motes e insultos, llamadas o mensajes telefónicos ofensivos, lenguaje sexual indecente, propagación de rumores falsos...
 
-Acoso No Verbal 
Incluye desde gestos agresivos y groseros hasta otras estrategias para ignorar, excluir y aislar a la víctima.

Daños Materiales 
Romper las ropas, libros, etc., o robar sus pertenencias.

Además de las lesiones físicas, el acoso provoca otros daños menos visibles de tipo psicológico o emocional.
 
Bloqueo social
Agrupa las acciones de acoso escolar que buscan bloquear socialmente a la víctima. Todas ellas buscan el aislamiento social y sumarginación impuesta por estas conductas de bloqueo.

Son ejemplos las prohibiciones de jugar en un grupo, de hablar o comunicar con otros, o de que nadie hable o se relacione con él, pues son indicadores que apuntan un intento por parte de otros de quebrar la red social de apoyos del niño.

Se incluye dentro de este grupo de acciones el meterse con la víctima para hacerle llorar. Esta conducta busca presentar al niño socialmente, entre el grupo de iguales, como alguien flojo, indigno, débil, indefenso, estúpido, llorica, etc. El hacer llorar al niño desencadena socialmente en su entorno un fenómeno de estigmatización secundaria conocido como mecanismo de chivo expiatorio. De todas las modalidades de acoso escolar es la más difícil de combatir en la medida que es una actuación muy frecuentemente invisible y que no deja huella. El propio niño no identifica más que el hecho de que nadie le habla o de que nadie quiere estar con él o de que los demás le excluyen sistemáticamente de los juegos.

Hostigamiento
Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que consisten en acciones de hostigamiento y acoso psicológico que manifiestan desprecio, falta de respeto y desconsideración por la dignidad del niño. El desprecio, el odio, la ridiculización, la burla, el menosprecio, los motes, la crueldad, la manifestación gestual del desprecio, la imitación burlesca son los indicadores de esta escala.

Manipulación social
Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que pretenden distorsionar la imagen social del niño y “envenenar” a otros contra él. Con ellas se trata de presentar una imagen negativa, distorsionada y cargada negativamente de la víctima. Se cargan las tintas contra todo cuanto hace o dice la víctima, o contra todo lo que no ha dicho ni ha hecho. No importa lo que haga, todo es utilizado y sirve para inducir el rechazo de otros. A causa de esta manipulación de la imagen social de la víctima acosada, muchos otros niños se suman al grupo de acoso de manera involuntaria, percibiendo que el acosado merece el acoso que recibe, incurriendo en un mecanismo denominado “error básico de atribución”.

Coacción
Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que pretenden que la víctima realice acciones contra su voluntad. Mediante estas conductas quienes acosan al niño pretenden ejercer un dominio y un sometimiento total de su voluntad.

El que la víctima haga esas cosas contra su voluntad proporciona a los que fuerzan o tuercen esa voluntad diferentes beneficios, pero sobre todo poder social. Los que acosan son percibidos como poderosos, sobre todo, por los demás que presencian el doblegamiento de la víctima. Con frecuencia las coacciones implican que el niño sea víctima de vejaciones, abusos o conductas sexuales no deseadas que debe silenciar por miedo a las represalias sobre sí o sobre sus hermanos.

Exclusión social
Agrupa las conductas de acoso escolar que buscan excluir de la participación al niño acosado. El “tú no”, es el centro de estas conductas con las que el grupo que acosa segrega socialmente al niño. Al ningunearlo, tratarlo como si no existiera, aislarlo, impedir su expresión, impedir su participación en juegos, se produce el vacío social en su entorno.

Intimidación
Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que persiguen amilanar, amedrentar, apocar o consumir emocionalmente al niño mediante una acción intimidatoria. Con ellas quienes acosan buscan inducir el miedo en el niño. Sus indicadores son acciones de intimidación, amenaza, hostigamiento físico intimidatorio, acoso a la salida del centro escolar.

Amenaza a la integridad
Agrupa las conductas de acoso escolar que buscan amilanar mediante las amenazas contra la integridad física del niño o de su familia, o mediante la extorsión.
 
Aporte personal: estas son las clases de bullying

¿En qué se diferencian el ciberbullying y el bullying?

09/11/2011

Aunque la palabra bullying va implícita e insertada en ciberbullying, tienen ciertas características por lo que no son iguales. Ambas se refieren al acoso de personas a otros hasta llegar incluso a hacer la vida imposible a la víctima, pero tienen ciertas diferencias que se atienen a las cinco primeras letras de la palabra más larga.



El ciberbullying implica utilización de nuevas tecnologías. Foto: sxc.hu

El ciberbullying implica utilización de nuevas tecnologías. Foto: sxc.hu

 

Esas ce, i, be, e y erre llaman a pensar en algo concreto, llaman a pensar en estamos ante algo relacionado con las nuevas tecnologías: móviles, ordenadores… lo que sea. Y así es, la principal diferencia entre el ciberbullying y el bullying es que en el segundo no hay agresión física, sino que la persecución y el daño se realiza sin presencia física de víctima y agresor. La violencia y el perjuicio se producen siempre de manera psicológica.

Sin embargo, porque esto se produzca así no tiene nada que ver con que el daño sea menor,ya que el maltrato mental es muchas veces peor y deja mayores secuelas que el maltrato físico. De hecho, ya ha habido varios casos de suicidios en diferentes países del globo terráqueo, y es que la difusión de un contenido contra alguien vía Internet es realmente rápida, y el daño puede llegar a ser devastador e insufrible para la víctima.

Otra diferencia latente es el lugar y el momento del acto agresivo, y es que estas dos variables se hacen intangibles en el ciberespacio, de tal forma que agresor y víctima no tienen por qué coincidir en un lugar determinado para que se produzca el acoso. Un simple SMS o un correo electrónico desde cualquier lugar y a cualquier hora sirven para cargar y debilitar al menor en apuros.

Además, cualquier persona puede ser víctima o agresor. En las nuevas tecnologías no hay diferencia de físico ni altura, y ambos bandos no tienen por qué conocerse o haberse visto con anterioridad.

A pesar de estas diferencias y semejanzas, cabe destacar que ambas palabras, además de connotaciones negativas y rechazo por parte de la sociedad, no tienen por qué ir unidas. Que alguien esté sufriendo bullying no significa que sufra el mismo acoso a través de las TIC’s, y viceversa

Aporte personal:el bullying y el ciberbullying eçson practicamente lo mismo lo que las vuelve diferente esque el ciberbullyng es por medios electronicos como el computador o celulares y el bullying es en persona ya sea agrecion fisica o psicologicamente 

Las 7 categorías del ciberbullying

·       Flaming: envío de mensajes vulgares o que muestra enfado sobre  una persona
·       Acoso online: envío repetido de mensajes ofensivos
·       Cyberstalking: acoso online que incluye amenazas de daño o intimidación excesiva
·       Denigración: envíos perjudiciales, falsas  y crueles afirmaciones sobre una persona a otras o comentarios en lugares online
·       Suplantación de la persona : hacerse pasar  por la victima y enviar o colgar archivos  de texto, video o imagen que hagan quedar mal al agredido
·       Outing: enviar material sobre una persona que contenga información privada o embarazosa , incluidas respuesta de mensajes privados o imágenes
·       Exclusión: cruel expulsión de alguien de un grupo online.d 0

Aporte personal: Estas son las clases de ciberbullying que hay 

Ciberbullying o Acoso Cibernético y La Ley 1620 en Colombia


 

Las cifras sobre el acoso escolar son preocupantes, toda vez que no solamente se vienen incrementando en número de casos, sino en grados o formas de agresión .

Esto puede ser  reflejo de tantos y tantos años en los cuales nuestras nuevas generaciones han tenido que  vivir en un ambiente de violencia en nuestro país, de convivir con noticias negativas, de escuchar calificativos denigrantes de los adultos a los estamentos, instituciones y figuras de autoridad, algo que tal vez se ha tornado tan cotidiano y de lo cual no hemos medido el impacto y las consecuencias que ésto conlleva hacia el comportamiento social de nuestra niñez y juventud. La violencia intrafamiliar y el maltrato físico y/o psicológico generan una clara predisposición  frente a ésta temática en forma definitiva.

Y es un fenómeno que no sólo atañe a Colombia, sino que sucede a nivel internacional. Las campañas son múltiples, la preocupación es compartida con organizaciones, gobiernos y por supuesto con los ámbitos educativos.

El acoso escolar no es nuevo. Siempre en las aulas ha existido el niño abusador, el que le pega a los otros, la niña que se burla o coloca “motes” o apodos a sus compañeritos. Pero actualmente, con el auge de las Redes Sociales, ha aparecido un nuevo fenómeno: el acoso cibernético, ciber-acoso o ciberbullying, acudiendo al término en inglés.

El anonimato que brinda el internet, el poder ocultarse detrás de un perfil falso en Facebook u otra red, el poder agredir “virtualmente” a un par, es algo que ha generado multiplicidad de consecuencias, llegando incluso a generar  índices de suicidios por éstos actos en la Red. A través de diversas formas, l@s niñ@s que sufren del acoso cibernético o ciberbullying se ven avocados a discriminación, insultos, burlas, aislamiento y todo tipo de amenazas  por medio del Internet y las Redes  exponiéndoles a la visibilidad de la situación a grandes grupos y a la difusión masiva de estas situaciones, lo cual indiscutiblemente afecta sensiblemente su auto estima.

La ley 1620, vigente en Colombia desde el 15 de Marzo de 2.013[i], busca promover y fortalecer la formación ciudadana y el fortalecimiento de los conceptos en Derechos Humanos y sana convivencia, al igual que minimizar los índices de acoso escolar y acoso cibernético.

Esto se refleja en varias modificaciones en  los manuales de convivencia en las instituciones educativas públicas o privadas, el establecer comités con participación de representantes de las entidades cuya razón de ser es la protección de los derechos y la vigilancia de las normas, y el fomentar acciones de denuncia para la protección de la integridad de los menores.

Es entristecedor notar cómo los más jóvenes en nuestra sociedad han absorbido paulatinamente sentimientos de agresividad, incurren en  faltas de respeto, no tienen escrúpulos y lo que es aún más grave, no tienen temor a los castigos, a la expulsión del colegio. No podríamos predecir si con la aplicación de la norma, de lo contemplado en esta Ley se logrará disminuir las cifras.

Lo que sí es claro, es nuestra responsabilidad y debemos hacer una profunda y consciente reflexión, es  el papel que debemos asumir como Padres de Familia, adultos, formadores y seres humanos miembros de una familia, de una comunidad: el tomar acciones concretas en pro de una sana convivencia desde el interior de nuestros hogares, de nuestro entorno. Iniciar por evitar comentarios descalificantes, por no desvirtuar las instituciones, no minimizar la imagen de la autoridad en frente de los pequeños. La invitación es a asumir; no basta con regalar los dispositivos electrónicos, los smartphones…esto debe ir siempre acompañado de unas pautas de correcto uso, que no se encuentran en ningún folleto de instrucciones.

Algo que debemos ejemplificar es enseñar cómo resolvemos nuestros conflictos, cómo generamos una actitud proactiva y positiva frente a las dificultades o frustraciones laborales o económicas.

Y así podremos dar paso al diálogo acerca de los valores que, como personas debemos aplicar no sólo en la vida real sino incluso en el uso de las Redes Sociales como el Facebook. Conversar con nuestr@s niñ@s que no se deben hacer comentarios burlones, ni comentar negativamente las publicaciones o fotografías de los demás, no adherirse en grupos que incitan al odio, racismo, acoso o irrespeto a profesores y el tener cuidado frente a los perfiles falsos que elaboran otros chicos para así tener la oportunidad de acosar y molestar a los demás bajo una identidad encubierta.

Ante todo esto, la confianza que inspiremos los adultos es clave  para que nuestros niñ@s y estudiantes abiertamente nos comenten cuando sean acosados, molestados por otros. Hay signos de alarma como el bajo rendimiento académico, la resistencia para ir al colegio, nerviosísmo, irascibilidad sin razón aparente, aislamiento, baja auto estima y deserción escolar,ante los cuales debemos estar atentos y actuar oportunamente.

Y aunque es molesto y entristece, si detectamos que nuestro hijo, sobrino familiar o estudiante es el que comete actos de agresión y acoso, debemos ayudarle a superar esta etapa de su vida para así evitar mayores dimensiones y consecuencias en su vida futura. Tanto el agredido como el agresor requieren de atención y seguimiento.

Hay varias opciones para formar frente al tema. Tuve la oportunidad de conocer a la autora colombiana Patricia Salazar, quien con su cuento “Tú me lanzas, Yo te lanzo-La Balanza” deja un mensaje claro y preciso a niñ@s desde edades tempranas. Este tipo de ayudas permite a colegios, docentes, Padres de Familia disponer de recursos avalados pedagógicamente para afrontar el tema de una manera cercana a los niñ@s y estudiantes.

En el siguiente enlace encuentran un video descriptivo del cuento : https://youtu.be/tlALhxkAZBI

Es así como les invito igualmente a asistir a las conferencias y foros que se programen al respecto,en el colegio de sus hijos y en distintos espacios, para estar informados y así participar activamente en las instituciones a las cuales pertenezcamos, para hacer un frente común y lograr acciones concretas en pro de la sana convivencia y la formación integral de los más jóvenes en nuestra sociedad.

Link de donde se consulto: https://blogs.colombiadigital.net/digiapuntes/ciberbullying-o-acoso-cibernetico-y-la-ley-1620-en-colombia/

aporte personal: este texto es todo lo que dice la ley colombiana sobre el ciberbullying

 

© 2014 Todos los derechos reservados.

Crea una web gratisWebnode